Inicio > Magazine > Tenemos la segunda mejor colección de Frans Hals del mundo

"Tenemos la segunda mejor colección de Frans Hals del mundo"

El Museo Metropolitan de Nueva York acoge una colección de pinturas, la más importante en Estados Unidos, del célebre artista holandés Frans Hals (1582/83-1666). La muestra corre a cargo del comisario del Departamento de Pinturas Europeas, Walter Liedtke, quien nos desgrana el proceso de organización y selección de las obras del pintor.

¿Cómo nació la exposición de Frans Hals? ¿Cuál fue el catalizador?

Lo cierto es que el presidente Keith Christiansen sugirió hacer un boletín de Hals en línea con los que el Metropolitan suele realizar sobre partes significativas de la colección permanente  -por ejemplo, el boletín sobre Van Dick en 1984 o los boletines realizados por diferentes departamentos-. Yo propuse que por qué no instalábamos una pequeña exposición que hiciera hincapié en lo que ya tenemos y que sirviera de correctivo para el público acostumbrado a ver grandes exposiciones y que no suele prestar atención a las muestras permanentes. De esta forma seguimos con la tradición del museo iniciada con exposiciones como “Goya en el Metropolitan”, “Rembrandt/Not” y la reciente exposición sobre Velázquez centrada en una única pintura.

¿Cómo describiría la organización de la exposición?

Como punto principal de la exposición simplemente destacamos el hecho de que tenemos la segunda mejor colección de Hals del mundo. Así que organizamos dos salas con 11 pinturas de Hals junto a otras dos salas complementarias con préstamos de obras del artista y una sala dedicada al “contexto”.

Frans Hals es uno de los grandes maestros más conocidos y accesibles de la Edad de Oro de arte holandés. Como comisario del Departamento de Pinturas Europeas, ¿qué escuelas de Grandes Maestros prefiere?

Obviamente, mi escuela preferida es la holandesa seguida por las escuelas flamenca, italiana y española, por ese orden.

Ha sido responsable de aproximadamente 228 pinturas holandesas del museo y 100 pinturas flamencas. ¿Cuáles son los artistas que, en su opinión, el Metropolitan debería abordar? Los artistas que tenemos que abordar son los principales que ya tenemos: Rembrandt, Hals, Vermeer, Ruisdael, Rubens y Van Dyck.

En los próximos años tiene previsto catalogar las obras de la colección española de los siglos XVI-XIX ¿Ha comenzado ya? ¿Cómo funciona el proceso de catalogación?

Lo que hago principalmente es leer la literatura de la colección española y centrarme en las entradas de nuestra página web. Empezaré escribiendo sobre El Greco (ya he hecho algunas entradas sobre él).  El proceso comienza con un estudio completo de la literatura de cada obra, con sinopsis cortas que se publican en el catálogo y con los registros de su exposición y  procedencia. Una vez que se ha seguido este proceso ya se tiene una idea de lo que puede publicarse como entrada en el catálogo, que debe ser sobre el estado actual de la obra, no sobre opiniones personales. Cada pintura dicta los puntos más importantes sobre sí misma: pueden ser la autoría, el estado, el tema, la relación con otros artistas, etc.

Ha escrito alrededor de cincuenta artículos y varios libros. ¿Está pensando  publicar algo en un futuro próximo?

Cada año escribo unos 3 o 4 artículos bastante especializados sobre arte holandés y flamenco pero quiero parar un poco y centrarme en el catálogo español para que salga publicado dentro de 2 años.


Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago