La santa que luchaba a golpe de palabra presenta este mes en el MNAC ( Barcelona, España ) su truculenta historia. Mártir decapitada, será venerada en el s.XIII en las pinturas murales de la Seu d'Urgell, "escondida" en el barroco, y vuelta a recuperar en el s.XX, fecha en la que el mural será dividido y vendido. Ahora, una exposición única presenta reunidos los fragmentos originales en una muestra que recuerda la importancia del románico catalán.


Pintado entre 1242 y 1255 para decorar la capilla dedicada a Santa Catalina existente en uno de los absidiolos de la cabecera de la Seo de Urgel, este conjunto mural será tapado por un retablo a mediados del s.XVII, permaneciendo oculto hasta principios del s.XX. En esta fecha será redescubierto y arrancado de su ubicación original para ser vendido, siendo dividido en tres partes independientes, de tal manera que en la actualidad se reparten su propiedad el MNAC, el Museo Episcopal de Vic (Cataluña, España) y el Abegg-stiftung (Riggisberg, Suiza).

Las pinturas son una representación del triunfo del dogma católico frente a los cátaros, personificada en la figura de Santa Catalina, al tiempo que un ejemplo estilístico de la introducción de las nuevas formas del gótico lineal en el románico tardío. Un testimonio que adelanta en unas cuantas décadas la llegada del estilo a Cataluña.

La exposición se compone de cuatro ámbitos diferenciados, estableciéndose en primer lugar un recorrido de contextualización del emplazamiento original, para introducir a continuación el ciclo de las pinturas, presentar los tres fragmentos y, para finalizar, explicar la técnica que permitió que las pinturas fueran arrancadas de los muros de la Seo de Urgel.


Más información: MNAC

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago