La pintura moderna, aquélla que se gestaría a lo largo del s.XX e incluso finales del XIX, ha disfrutado de varios padres, en concepto y forma: los precursores, sin los que el arte tal y como se conoce a día de hoy no sería posible. Pioneros que, en muchos casos, serán vanguardistas y canónicos, modernos y tradicionales al tiempo. Gauguin responderá a una de estas definiciones, con una obra que se postulará entre la ruptura y el primitivismo, desarrollada siempre a costa de una concepción del color que resultará determinante en el desarrollo del posterior fauvismo. Un pintor que creará su propia leyenda, aventurera y mítica, cuya explosiva plástica se convierte ahora en la Tate Modern ( Londres ) en objeto de exposición de la primera muestra que Gran Bretaña dedica al genio francés en 50 años.


Junto con las exposiciones ya finalizadas dedicadas a autores como Picasso, Matisse, o la más reciente en torno a la obra de un menos conocido Henri Rousseau, la presente muestra vendría a completar un ciclo concebido por la Tate para homenajear a los grandes precedentes clásicos de la modernidad. Grandes artistas cuyo conocimiento es obligado para comprender el desarrollo y la creación de todo el arte de vanguardia, los istmos del s.XX, y la posterior evolución de éste hasta la actualidad. Así, con "Gauguin" se recoge una de las producciones clave de esta nueva plasticidad que estaba naciendo a comienzos del siglo pasado y se ofrece una oportunidad para redescubrir al postimpresionista en todas sus facetas, desde las más típicas -como las que lo asocian al exotismo de los Mares del Sur y al mito- hasta otras mucho más tradicionales, en las que se recupera a un Gauguin interesado en los paisajes de la Bretaña francesa.

Un autor que la Tate muestra ahora desde la actualidad no sólo de su obra, plenamente vigente aún, sino del propio hecho artístico y la concepción de su identidad como creador. Una posición que el museo logra entroncar con nombres como Damien Hirst o Gilbert y George, quienes, al margen del abismo estético, han creado igualmente su propio mito. Un discurso que sirve de pretexto para mostrar algunas de las piezas más famosas del francés, al tiempo que explorar los diversos roles aceptados por Gauguin. Una muestra excepcional, la primera de importancia dedicada al artista en el país en medio siglo, en la que no podían faltar como reclamo principal el color, la energía, la vida y las famosas mujeres tahitianas de un hombre que nunca dejó de buscarse.



Más información: Tate Modern

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago