Inicio > Magazine > ¿Sabías que hubo mujeres retratistas en la corte de Felipe II?




La historia del arte está repleta de nombres de grandes pintores, algo más patente cuanto más atrás retrocedemos en el tiempo. Y si ya hablamos de pintores de corte la cosa adquiere mayores proporciones. Sin embargo, algunas mujeres han logrado pasar a los anales de la pintura por una calidad en sus obras que nada tiene que envidiar a la de sus colegas masculinos.


Felipe II “El retratado”

Hijo de Carlos V, de quien heredará su pasión por el coleccionismo, Felipe II es uno de los grandes mecenas de la historia de la pintura en España. Un mecenas un punto narcisista, por cierto. Algo que atestiguan los múltiples retratos que le realizaron en vida, la mayoría con una intención de encarnación del poder real y la gloria del país propia de la época.

Trabajo de hombres

Pompeo Leoni, Tiziano, Sánchez Coello, Rubens... conocidos artistas todos ellos que plasmarán en un momento u otro de su carrera la grandeza del rey en retratos de diferente carácter. Ecuestres, sobrios e institucionales, o mucho más privados, la mayoría de las representaciones de Felipe II que han llegado hasta nuestros días son producto de un trabajo cuya realización y reconocimiento estuvieron durante siglos ligados a los hombres.

Sofonisba Anguissola

Hija de un noble menor amante de la cultura, Sofonisba Anguissola es una de las pocas pintoras del Renacimiento cuyo nombre ha pasado a la posteridad y, desde luego, la más famosa. Principalmente por su labor como retratista de la corte de Felipe II, quien requerirá sus servicios atraído por sus cualidades y para el que realizará uno de los más conocidos retratos del monarca, hoy día presente en el Museo del Prado en Madrid (España).

FOTO 1. Tres niños con perro. Descárgatela aquí>>

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago