Inicio > Magazine > La plaza de los locos: la modernidad en el arte alemán 1910-1937

George Grosz Suicide 1916 George Grosz Suicide 1916, oil on canvas. Tate London, purchased with assistance from The Art Fund 1976. Photo: © Tate, London 2011 © George Grosz / VG Bild-Kunst, Bonn. Licensed by Viscopy, Sydney

La plaza de los locos: la modernidad en el arte alemán 1910-1937

La plaza de los locos, la modernidad en el arte alemán 1910-1937 es una exposición organizada por la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur (Australia) con préstamos de museos y colecciones privadas de todo el mundo. La muestra, que ha sido inaugurada en Sidney, se trasladará en noviembre a la Galería Nacional de Victoria, Melbourne. 

Esta es la primera exposición en Australia que hace un repaso en profundidad a la turbulenta República de Weimar, una época posterior a la Primera Guerra Mundial en la que Alemania experimentó  un extraordinario fervor creativo y artístico que dio lugar a  movimientos de Vanguardia como el Expresionimo, el Dadaísmo, el Constructivismo, la Bauhaus o la Nueva Objetividad.

El Berlín de hace un siglo es el punto de partida de una muestra que reúne más de 200 obras de artistas como Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz, John Heartfield, Hannah Höch, Karl Hubbuch, Ernst Ludwig Kirchner, Käthe Kollwitz, László Moholy-Nagy, August Sander, Christian Schad, Rudolf Schlichter y Kurt Schwitters.  El título de la exposición -La plaza de los locos- se inspira en el cuadro de Felix Nussbaum en el que la famosa plaza berlinesa Pariser Platz se describe como un lugar fantástico.

Fecha: hasta el 9 de noviembre.
Lugar: Galería de Arte de Nueva Gales del Sur. Art Gallery Rd. The Domain Sydney, Australia.
Horario: de lunes a domingo de 10.00 a 17.00 horas. Miércoles de 10.00 a 21.00 horas.

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago