Inicio > Magazine > El arte ruso que más se conoce en España es el religioso

"El arte ruso que más se conoce en España es el religioso"

Con motivo del año Dual Rusia-España, el Museo Nacional del Romanticismo (Madrid, España) acoge la exposición El Romanticismo ruso en la época de Pushkin, una muestra que reúne una importante selección de obras los principales artistas románticos de Rusia. Asunción Cardona, directora del Museo, nos comenta las relaciones históricas y culturales entre Rusia y España y el desarrollo del género de las vistas de interior en Rusia.

La muestra se enmarca en el año Dual Rusia-España, que pone de relieve las relaciones culturales entre ambos países ¿qué valoración puede hacer sobre esta relación cultural?, ¿existe desconocimiento en España sobre el arte ruso?

La relación España-Rusia desde el punto de vista histórico, ha sido algo más bien puntual. Las conexiones entre ambas llegaron en el pasado a través de distintos "tipos" de viajeros, desde aventureros hasta evangelizadores. Llegado el siglo XIX, el gran catalizador entre ambos fue precisamente aquello que los separa geográficamente: Europa, y sobre todo Francia. La invasión napoleónica jugó un papel de transmisor muy importante, al igual que la prensa o la literatura.

Respecto al conocimiento en España sobre el arte ruso, quizá lo más conocido popularmente sea el arte religioso, es decir, sobre todo los iconos y las grandes iglesias de herencia bizantina y, después, se pega un salto importante, para destacar el arte de vanguardias del siglo XX e incluso, el primer arte soviético. En medio de estos dos extremos se sitúa el arte del siglo XIX, que responde a un momento en el que Rusia inicia una decidida búsqueda de su propia identidad cultural. Se trata por lo tanto de un momento crucial y, sin embargo, es el más desconocido, lamentablemente.

El elenco de obras procede del Museo Nacional Pushkin de Moscú, ¿qué dificultad conlleva organizar una exposición temporal de estas características?

La dificultad es a la vez uno de los mayores atractivos, se trata por su puesto de coordinar equipos de distintas nacionalidades, la distancia cultural y geográfica. En cualquier caso, la experiencia ha sido muy positiva.

El montaje expositivo se caracteriza por el encuentro de la obra y el espectador en un espacio ambiguo, íntimamente relacionado con la imagen mental de Rusia, ¿podría describir las características de esa imagen mental?

Cuando comenzamos a hablar con los diseñadores acerca del montaje, yo les comentaba que uno de mis anhelos sería acercar al público español un tipo de arte que es muy desconocido pero que, sin embargo, es estremecedoramente próximo, quizá porque liga muy bien con lo emotivo, es muy lírico. Esta idea de distancia y comunión a la vez, les sugirió la idea de apelar a nuestro imaginario colectivo acerca de Rusia, como trasfondo para la exposición. Así, la primera parte se presenta con una gran alfombra blanca, que nos recuerda las estepas nevadas del paisaje ruso y los muros dorados, en alusión a las cúpulas que pueblan sus ciudades y también al fondo de los iconos, una tradición que, como digo, se supera en este momento

En la muestra se exhibe el género ruso de las vistas de interior que, sin embargo, apenas tuvo desarrollo en España ¿a qué cree que es debido?

En la configuración cultural y artística de la Rusia del momento tuvo una especial relevancia la influencia prusiana, por distintos motivos. Las vistas de interior son un género que procede de la Alemania decimonónica y que caló muy bien en la sociedad rusa de la época por su tendencia hacia la intimidad, que se respira en su arte de estas fechas.

Es un género a la vez burgués y muy del gusto de los pintores. Si en España no tuvo éxito fue porque el gran comitente de la época, la burguesía, estaba todavía preocupada por el retrato, género que permitía que su efigie pasara a la posteridad. Los pintores dedicaban la mayor parte de su carrera a este género porque, sencillamente, era el más demandado pero en realidad, lo consideraban un género menor y en cualquier caso les hastiaba. Nuestros pintores anhelaban todavía en esta época realizar cuadros de composición, cuadros de historia o mitológicos, que les permitieran lucir su destreza y virtuosismo compositivo, a la vez que demostraban que su trabajo implicaba un bagaje intelectual.

Las vistas de interior no interesaban por lo tanto, ni a unos ni a otros en un país que, por otro lado, siempre ha estado más volcado hacia la calle. De hecho si contamos con numerosas representaciones urbanas y populares realizadas por nuestros pintores románticos

Orest Kiprenski, Alexandr Briullov o Piotr Sokolov son algunos de los artistas presentes en la exposición ¿a cuál de ellos destacaría?

Me resultaría muy difícil escoger sólo a uno de ellos. Cada uno tuvo un papel crucial en su momento  sirviéndose de técnicas y géneros diferentes. Kiprenski fue el gran introductor del Romanticismo en Rusia, sus retratos al óleo o al lápiz son cumbres del género. Sokolov se centra sin embargo en la suavidad y delicadeza que sugieren los retratos a la acuarela, con una maestría que le valdrá ser el gran modelo para los artistas de lo que podemos llamar el segundo romanticismo en Rusia. También destacaría la figura de Aivazovski, grandísimo marinista obsesionado por los brillos de las luces sobre las olas del mar, que marcará también el devenir de la escuela paisajista en Rusia.

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago