¿Se ha visto el arte influenciado por el gran sueño americano? Hasta el 24 de febrero, el IVAM (Institut Valencià d’Art Modern, Valencia, España) nos da respuesta a esta pregunta con una muestra en la que los Estados Unidos y su gran mito se nos presentan a través de obras de arte que pertenecen a la colección del propio museo. Fotografías, pinturas, esculturas, vídeos, libros y otros documentos relevantes, tanto de origen europeo como americano, conforman esta colección que nos traslada al origen del mito y hace un recorrido por la presencia de éste en el arte del siglo XX a través de la mirada de artistas impulsores y detractores.
La muestra se estructura en seis capítulos temáticos:
I-METRÓPOLIS Y RASCACIELOS
A través de las fotografías que ilustraban los cambios que estaban experimentando algunas ciudades en Estados Unidos, se iniciaban en Europa las primeras marchas por parte de artistas deseosos de llegar a esas innovadoras urbes y vivir el sueño americano. No solo los arquitectos se vieron ante una nueva forma de ver la ciudad, también hubo artistas que encontraron una nueva forma de ver el arte y que decidieron abrazar lo que se les ofrecía fuera de Europa.
II-BROADWAY-HOLLYWOOD: COMIENZA EL ESPECTÁCULO
La cultura cinematográfica americana no paraba de desarrollarse y pronto se convirtió en referencia mundial en el mundo del cine y el espectáculo. La fotografía hizo que el cine americano se posicionara por encima del europeo. Este amor a la fotografía ayudó también a desarrollar nuevas técnicas que se utilizarían después para la divulgación de noticias, reportajes y publicidad.
III- AMERICANOS
Además de las grandes producciones, a Europa empezaron a llegar modelos de prensa propios de América como el de la revista Life. Las fotografías que ilustraban los diferentes reportajes y noticias ayudaban a alimentar aún más el mito. Este capítulo cuenta con fotografías de Walker Evans, Dorothea Lange, Carl Mydans, Arthur Rothstein, Jack Delano, Marion Post, Gordon Parks y Rusell Lee, que participaron en el programa de la Farm Security Administration (FSA. 1935-1944).
IV-CULTURA POPULAR
Tras la Segunda Guerra Mundial se le da un nuevo giro a la propaganda y se intenta educar a las familias con la utilización de imágenes diseñadas que muestran como es una familia ideal según el prototipo americano. Se crea así una conexión entre el arte, la cultura popular y los medios de comunicación que se verá después reflejada en los artistas de los años 50 y 60.
V-FAMILY. UTOPIA
En la propaganda que se utilizaba a mediados de siglo en los Estados Unidos, no podía faltar la promoción del consumismo. A través del arte, se animaba a la población a comprar un coche, una televisión, a vivir en un tipo de casa en concreto y con una cocina llena de electrodomésticos para poder llegar a vivir el sueño americano. Empieza a importar el diseño y cómo se muestran los productos, y a causa de esto nace The Independent Group, grupo de artistas y arquitectos ingleses que se rebelan contra la académica Europa y veneran, eso sí, con algunos toques de ironía, la cultura popular americana, estableciendo así los principios de los que sería el Pop Art.
VI-GOLPE AL SUEÑO AMERICANO
El sueño americano fue muy controvertido en ambos continentes, y en Europa destacaron como contrarios a éste el poeta Vladímir Mayakovski (América, 1925) y el artista John Heartfield (diseño de algunas cubiertas de libros de Upton Sinclair). Ambos utilizarían su arte para representar las diferencias sociales, la sociedad de consumo y la degradación que suponía el modelo de vida americano. En España, destacó Josep Renau (Valencia, 1907 – 1982) y su deconstrucción del mito con una serie de fotomontajes titulada The American way of life.
HASTA EL 24 DE FEBRERO EN EL IVAM
Más información: http://www.ivam.es/exposiciones/2906-amrica-amrica-coleccin-ivam
Marga Muraday