Nedick's, Richard Estes, 1970

 

Pintura, de verdad

 

El Museo Thyssen de Madrid acoge la primera antológica dedicada al Hiperrealismo, que sigue la evolución del movimiento pictórico contemporáneo más ambicioso en la búsqueda de realismo 

 

Restaurantes de comida rápida, máquinas expendedoras, escaparates y lugares habitualmente abarrotados ahora desiertos, como si se hubiera congelado el tiempo en un instante irrepetible de soledad. Esta exposición del Museo Thyssen de Madrid está llena de estos instantes, apresados en un cuadro, aunque tan reales que parece que podrían desaparecer con solo parpadear. Hablamos de las cincuenta obras hiperrealistas que repasan la trayectoria de este movimiento, surgido en los años sesenta en la Costa Oeste americana, en respuesta a su fiebre consumista. 


Casa nevada, Rod Penner, 1998

 

El hiperrealismo tiene como aspiración máxima que la imagen del lienzo sea lo más exacta posible a la que percibe el ojo. Y para ello utiliza la fotografía, que se traslada a la tela por medio de recursos técnicos, como en un primer estadio la proyección de diapositivas. Muchos pintores han utilizado la fotografía desde su invención como punto de partida en sus obras, aunque sin reconocerlo. Pero para los hiperrealistas no es un secreto, pues no aspiran a la mera reproducción de la realidad, por fiel que sea, sino a objetualizar algo a priori intranscendente para hacer que no lo sea. 

 

Una simple botella de kétchup puede ser importante. Cuenta hasta su más ínfimo detalle, observado como si fuera un objeto de adoración. Un bien de consumo corriente que, por el hecho de ser sujeto artístico, se convierte en una especie de ídolo moderno. Los hiperrealistas comparten esta reflexión crítica y también algunas características técnicas con el arte pop, pionero en legitimar el uso de la fotografía como paso previo a la pintura.  

 

Esta antológica del Thyssen, la primera dedicada al hiperrealismo, identifica hasta tres generaciones de artistas en su recorrido. Los padres del movimiento (que se consagró como tal en la Documenta de Kassel de 1972) fueron los norteamericanos Robert Bechtle, Richard Estes, Audrey Flack y Chuck Close, este último especialmente reconocido como retratista, pues además de escenarios urbanos sin presencia de personas y bodegones de golosinas y otros productos, el retrato es tema recurrente de la pintura hiperrealista. Un movimiento en permanente evolución que gracias a las nuevas tecnologías digitales y la incorporación de creadores de otras partes del mundo, a partir de la segunda generación (de 1980 a 1990, con Anthony Brunelli, Robert Gnieweck o Bertrand Meniel) y sobre todo de la actual (Roberto Bernardi, Raphaella Spence o Peter Maier), es capaz llevar la pintura a otra dimensión, creando experiencias visuales totalmente nuevas. 

 

Más información: Museo Thyssen-Bornemisza

Hasta el 9 de junio


 

 

 

 

Aurora Aradra

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago