Inicio > Magazine > A través del objetivo de Dennis Hopper

Autorretrato, por Dennis Hopper, 1963, Los Angeles.The Dennis Hopper Art Trust.

 

A través del objetivo de Dennis Hopper

 

Más de un centenar de fotografías tomadas por el mítico actor narran, desde su propia vivencia, la ebullición de la contracultura norteamericana en los años sesenta

 

A Dennis Hopper se le recuerda sobre todo como actor y director de cine. Pero además se dedicó a la escritura, a la música, a la pintura y por fortuna, como evidencia esta exposición, también a la fotografía. Este “chico granjero de clase media”, según sus propias palabras, nacido en Dodge City (Kansas) estaba convencido de que todas las facetas de la creatividad humana eran “partes del ser artístico” y este rechazo a los límites, fueran cuales fueran, marcó su trayectoria profesional y vital. 

 

Tenía 20 años cuando triunfó en Hollywood con Al Este del Edén (1955) y Gigante (1956), donde conoció a James Dean, quien le aconsejó que empleara la fotografía como práctica para encuadrar con la cámara cinematográfica: “Seguramente algún día querrás dirigir películas”, le dijo. 

 

Entre rodaje y rodaje, Hopper fotografiaba cuanto veía: desde el set a las fiestas y, con el tiempo, los mítines de Martin Luther King, las marchas antirracistas y, en general, la vida en las ciudades, sin olvidar las rutas por carretera que elevaría a la categoría de  mito moderno con la película Easy Rider (1969), que dirigió y protagonizó, símbolo del espíritu de la contracultura norteamericana y su desafío a las normas establecidas. 

 

Jane Fonda, práctica de puntería, por Dennis Hopper, 1965, Los Angeles. The Dennis Hopper Art Trust

 

Realizó la mayoría de fotografías entre Los Ángeles, Londres y Nueva York, donde conoció a Andy Warhol y participó en los eventos artísticos de The Factory. Las imágenes que tomó proporcionan algunas de las claves para entender el desarrollo del arte plástico en Norteamérica en la segunda mitad del siglo XX.

 

La exposición muestra 141 fotografías de Hopper y algunas pinturas y esculturas realizadas por él, junto a una selección de creaciones de artistas cercanos al pop, a quienes Hopper coleccionó: Robert Rauschenberg, Ed Ruscha, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg y Tom Wesselmann, en un recorrido compuesto también por extractos de las películas, discos y revistas, para ofrecer el contexto a las obras expuestas y recrear la efervescente atmósfera cultural de la época. 

 

Más información:Museo Picasso de Málaga

Hasta el 29 de septiembre de 2013

 

 

 

 

Aurora Aradra

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago