Inicio > Magazine > La resurrección de George Braque

 

La resurrección de George Braque

 

Una gran retrospectiva sobre el pintor francés, inventor del collage y padre del cubismo junto a Picasso, busca recuperar su figura, lejos de estigmas, como uno de los creadores más importantes del arte del siglo XX

 

Cuando en el 31 de agosto de 1963 falleció el pintor francés Georges Braque, su compatriota el escritor André Malraux, entonces ministro de Cultura, le homenajeó en su entierro sabiendo que despedía “a uno de los mayores pintores del siglo XX”. 

 

Pasó el tiempo, cinco años nada más, pero fue suficiente para que Mayo del 68 y sus ideales de renovación arrasaran con el recuerdo del extraordinario artista que fue Braque, quien quedó de este modo condenado a persistir a la sombra del genio iridiscente de Picasso, su amigo y colaborador en una de las más apasionantes aventuras estéticas del pasado siglo: la creación del cubismo. 

 

Ahora que se cumple el 50 aniversario de la muerte de Braque, el Grand Palais de París auspicia una gran retrospectiva con el objetivo es devolver al pintor francés al lugar que merece en la estima del público: no como mero comparsa de Picasso y tampoco como artista oficial del gaullismo (cercano al gobierno del general De Gaulle), por ser el primer autor vivo en exponer en el Louvre (1961). 


 

Antes de 1907, cuando el poeta Apollinaire le presentó a Picasso en el mítico Bateau-Lavoir de Montmartre, Braque era ya un artista reconocido.  Ese año participó en el Salon des Indepéndants con seis paisajes fauvistas. Habría que esperar al año siguiente para que, en la galería del marchante Kahnweiller, Braque expusiera los paisajes geométricos que dieron comienzo al cubismo. 

 

Braque y Picasso compartían un ideal utópico de transformar el mundo a través del arte. Embarcados en la aventura cubista, trabajaban en las mismas obras, sin importar quién aportaba qué. Querían representar todas las facetas de la realidad en un mismo plano, evolucionando hacia el cubismo sintético, que introducía recortes de periódicos o partituras y tipografías. Una aportación en la que seguro tuvo mucho que ver Braque, considerado el inventor del collage. 

 

Les separó la Primera Guerra Mundial (Braque fue combatiente) y, en adelante, de forma independiente, el francés acometería su metódica exploración de los géneros de la naturaleza muerta y el paisaje, destacando de los años veinte sus famosas canéforas.  Durante la Ocupación de París desarrolló sombríos bodegones, que revitalizarían pasado el conflicto en sus Ateliers (1949-1956), un ciclo de nueve cuadros que reúne por primera vez esta exposición.  

 

Hasta el Grand Palais ha llegado obra de todas las partes del mundo.  De museos, fundaciones, colecciones públicas y –lo que es más interesante- privadas. No existe un museo George Braque, por lo que esta muestra puede alardear de la proeza de reunir 200 cuadros, además de documentos  y fotografías, que dan una visión personal del artista.

 

La exposición finaliza con sus series de pájaros, figuras aladas que no representan la idea movimiento sino de suspensión en el espacio. De trascendencia y muerte, pero también resurrección.

 

 

Más información: Grand Palais de París 

Hasta el 6 de enero


Aurora Aradra

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago