Diferentes maneras de interpretar y construir el paisaje en el arte posmoderno. Este es el leitmotiv de esta exposición abierta hasta el 28 de septiembre de 2008 y presentada por el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca (España). La muestra pretende descubrir el proceso de transformación que han sufrido los países hasta convertirse en paisajes artísticos y cómo gracias a los artistas se han logrado nuevas formas de observar, valorar o enjuiciar los territorios.
Paisaje y construcción
El concepto de paisaje hace referencia a la elaboración mental que realizamos al observar un espacio, un territorio, un país. Lo que vemos, por tanto, no es un objeto aislado, ni un conjunto de objetos, sino la esencia cultural y estética de un lugar o paraje. Los artistas, por medio de sus obras, nos han enseñado nuestro entorno con otros ojos, descubriendo en él cualidades inéditas.
Otro aspecto que destaca esta exposición es que el paisaje, desde el punto de vista cultural y, por lo tanto, humano, es algo que se construye. A lo largo de la historia, en las distintas sociedades se han creado imágenes del mundo que responden a las creencias, conocimientos y deseos que poseían. Por ejemplo, en el Romanticismo europeo, el paisaje tenía una posición cultural de privilegio, lo que le dotaba de una significación épica y una independencia total con respecto a cualquier otro tema.
El paisaje contemporáneo
Una fuerte dosis de carga cultural y voluntad estética, junto a una difusión masiva, han sido las razones del resurgir del paisaje contemporáneo. Este fenómeno ha traído como consecuencia una extensión del paisaje a amplias capas de población, a través de los subproductos surgidos del comercio del arte y de su utilización indiscriminada por parte de la publicidad. Es por este motivo por el que, en la actualidad, la idea de paisaje está siendo sometida a un proceso de banalización y frivolización. Esta situación es la que ha motivado a que esta muestra explique, por medio de las obras de Isamu Noguchi, Robert Smithson, Richard Long, Jan Dibbets, Alberto Carneiro, David Nash, Ulrich Rückriem o Catherine Mosbach, entre otros, cómo se ha construido la idea de paisaje en el arte actual.
Más información: CDAN