Código: ARTEBF25ArtelistaSemana Black Friday: 10% en obras originales sólo hasta el 01/12, envío gratis


El IVAM y Casa Asia, con la colaboración del Ministerio de Cultura, presentan una exposición sobre la India, y los aspectos históricos, culturales y sociales subyacentes desde finales del siglo XVII hasta nuestros días, coincidiendo que este año es el país invitado de ARCO. La muestra se divide en cinco ámbitos históricos y un preámbulo que discurren cronológicamente y deambulan desde la época colonial a un presente global y modernizado. Textos, propuestas artísticas, objetos documentales y diversos archivos sirven para trazar un recorrido por el carácter de una nación influenciada e influyente, en un constante diálogo con occidente que ayudó a generar una modernidad integral, mostrando que no es patrimonio exclusivo de Europa y EEUU, pues en oriente también se dieron manifestaciones que ayudaron a conferir internacionalidad a tal concepto.

La modernidad: un concepto global

La tesis fundamental de la exposición consiste en mostrar la globalidad del concepto de modernidad, a menudo asociado a la Europa ilustrada, a la Revolución Francesa, al Siglo de las Luces, a grandes nombres como Voltaire y Rousseau, Newton, Hume, o la pugna estética e ideológica entre el neoclasicismo de artistas como Ingres frente al romanticismo de Friedrich o Böklin. Desde occidente se considera patrimonio exclusivo los ideales y manifestaciones sostenidas en la época, valores y propuestas que conformarían el Estado, la democracia y las demás ideas indisociables del funcionamiento de la sociedad actual. No obstante, el contacto entre pueblos mediante los largos viajes comerciales, los intercambios de mercancías, la expansión de los grandes imperios y el colonialismo derivado, ayudaron a que las diversas culturas se nutrieran mutuamente. Siguiendo esta premisa, la exposición pretende mostrar que la modernidad se produjo simultáneamente en otros lugares, en este caso, en la India, y que no es exclusividad de la cultura occidental, pues en última instancia se forjó y desarrolló en un ámbito global.

Seis secciones para mostrar la India moderna

La exposición se trocea en seis espacios para trasladar al espectador, clara y ordenadamente mediante un recorrido cronológico, a la idea central de modernidad en la que pivota el contenido exhibido. Las dos primeras secciones están dedicadas al periodo colonial de India, las cuatro restantes se centran en la India como país independiente. La exposición comienza con el “Eclipse del Raj”, dedicada a las bellas artes en la India colonial, un preámbulo que muestra la introducción británica de las bellas artes, la fotografía, el incipiente cine, transformando la sociedad del país. La siguiente sección, “Modernidad”, está enfocada a la escuela de Bengala y Shantiniketan, al reanudado interés con el cambio de siglo por el propio patrimonio cultural, rechazando las imposiciones occidentales. Continúa con “Madre India”, la cultura en el Estado de Nehru, enfocada a mostrar el hondo sentimiento nacional presente en las expresiones artísticas y culturales de un país en ciernes, la materialización de la ilusión derivada de la independencia lograda. La cuarta sección, llamada “Karma Cola”, muestra el viaje occidental a Oriente y el interés que suscita el exótico país oriental en jóvenes viajeros en búsqueda de una espiritualidad perdida en occidente, hecho que caló profundamente en la psicodelia de la literatura, el cine y el arte. LA exposición concluye con “Estado de emergencia” que gira en torno al arte bajo el Partido del Congreso y el Shiv-BJP, marcado por el nacionalismo religioso fundamentalista y la violencia étnica, y con “India global”, la diáspora de un subcontinente multicultural, narrando la situación presente de la India en un mundo globalizado.



Más información: IVAM






Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago