El arte puede entenderse como un vehículo de expresión y un lenguaje universal capaz de albergar lo sublime, además, frecuentemente ha sido utilizado como pretexto para plasmar escenarios inverosímiles y fantasear con la posibilidad de otras realidades: una suerte de escapismo hacia el asombro y la estupefacción de lo imposible. A menudo se han ideado parajes sorprendentes, perspectivas insostenibles, figuraciones absurdas que, permitiendo al espectador despojarse de los corsés preestablecidos y trasladarse a un ámbito puramente artístico, le ofrecían una nueva visión sobre el mundo. Una huida hacia lugares imposibles para ver reflejada una porción de la existencia, como si después de contemplar las obras surrealistas de Dalí y viajar a un subconsciente pintado uno comprendiese mejor ciertos aspectos de su cotidianeidad. El arte explica, narra, golpea, sacude, muerde y descubre, ya sea una verdad interior o exterior. El arte permite y legitima lo imposible, y es desde la quimera donde uno puede regocijarse y yacer resguardado.

Desde la antigüedad hasta nuestros días ha viajado la leyenda de la garra de acero de Arquímedes, una construcción enorme accionada mediante poleas y palancas que permitía aplastar a los barcos que asediasen Siracusa, una construcción mítica más que un simple instrumento bélico. La Utopía de Tomás Moro, La Ciudad del Sol de Campanella y otras fantasías utópicas inspiraron a los renacentistas que, tutelados bajo el códice de Vitrubio, discurrieron modelos de ciudad ideal. Lucas Van Valckenborch pinto la mitológica Torre de Babel como si hubiese habitado en sus dominios. Muchos de los inventos de Leonardo Da Vinci fueron vistos como majaderías de un loco ocioso. Yona Friedman ha dibujado en diversas ocasiones lo que sería la ciudad del futuro, con un entramado de módulos ensamblados entre ellos que responde más a la viva imaginación del autor que a la viabilidad de su creación; Gabriel Figueroa, mediante la foto-composición, fragua construcciones inexistentes y solemnes; Ana Günter idea construcciones arquitectónicas de perspectivas imposibles basadas en la obra de Escher.

El artista siempre pretenderá transgredir las barreras que la materia y la lógica le imponen, crear espacios que aniden en su mente y, a poder ser, expelerlos al mundo. Desde este principio debemos entender los totémicos proyectos, muchos de ellos vistos como frivolidades de ficción, que genios como Leonardo Da Vinci, Arquímedes o arquitectos actuales como Norman Foster, han intentado llevar a cabo. Podría decirse que, mientras disciplinas como la pintura, la literatura o la música mantienen cierta libertad al poder expresarse mediante sus propios recursos, la arquitectura depende de escollos inexorables como la ley de la gravedad, el coste desproporcionado del material y de la mano de obra para desarrollar ideas o la funcionalidad exigida a muchos de los proyectos planteados. Con todo, de vez en cuando nos topamos con empresas monumentales que algún arquitecto con más de artista que de constructor está dispuesto a llevar a cabo y, del mismo modo en que se consideraba quimérica la máquina voladora diseñada por Leonardo y años después el hombre emprendió el vuelo, tal vez algunos de los proyectos de ciencia ficción que diversos arquitectos presentan puedan consolidarse y dejar el papel para cimentar sobre tierra firme.

Dubai se ha convertido en el paraíso de esos visionarios que ven en el despilfarro de las fortunas de los jeques del petróleo una oportunidad para llevar a cabo sus ideas más descabelladas. Al margen de la calidad artística que puedan encontrarse en los proyectos planteados para dicha ciudad y de la corrección ética de gastarse millones y millones de dólares en el capricho de un adinerado empresario, las torres colosas y vanguardistas conjeturadas son, cuanto menos, espectaculares.
Unos consideraran arte estas edificaciones y artistas a sus diseñadores, otros quizá vean sumas inadmisibles de dinero erigiendo antojos de un lunático. De todos modos, sea cual sea el pretexto y el medio, en el arte siempre se ha intentado ir un paso por delante, moldear y dar forma a ideas que sino quedarían sostenidas en el vacío. Y tal vez, actualmente, los avances tecnológicos y las grandes fortunas permitan construir y crear obras imperecederas que de otro modo reposarían en la ficción.











 

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago