Código: ARTEBF25ArtelistaSemana Black Friday: 10% en obras originales sólo hasta el 01/12, envío gratis

 

La sombra como elemento imprescindible en la tradición del arte occidental constituye el eje de la exposición organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, la primera gran muestra de esta temática. 144 obras de más de un centenar de artistas variopintos que van del siglo XV hasta finales del siglo XX: desde el renacentista Giovanni di Paolo hasta Picasso, Dalí o Warhol, dando voz a los grandes creadores que utilizaron la sombra proyectada como motivo principal de sus composiciones. Se trata de una exposición ambiciosa y arriesgada que se articula en base a un núcleo inusual y poco tratado en las exhibiciones de los principales museos; sin embargo, la sombra supone un tema capital en el transcurso de la historia del arte: un personaje fundamental que a menudo ha quedado desatendido.


Resiguiendo la sombra

Plinio el Viejo, en un relato poético, ubicó el origen de la pintura en el trazo que la hija del alfarero Butades de Sición delineó resiguiendo el contorno de la sombra proyectada por el rostro de su amado. Esta interpretación teórica y mítica expresa la indivisibilidad entre la sombra y el arte plástico, unión que ha sido tamizada según los conceptos estéticos y las formas de pensamiento de cada época. En un principió la sombra iba asociada indefectiblemente a la figura plasmada en tanto prolongación de ésta, dotando de verosimilitud a la representación, pero su función y presencia ha ido variando hasta copar, en algunas ocasiones, el protagonismo de la obra creada. Siguiendo el tratamiento que de este elemento ha hecho el arte, la exposición pretende trazar un hilo conductor que una diferentes periodos y épocas, que muestre las similitudes y divergencias entre ellos, así como los aspectos distintivos de los movimientos surgidos a lo largo de la historia. La sombra se usa para crear nuevas perspectivas en el Renacimiento, transita por el tenebrismo Barroco, se incorpora como elemento narrativo en el Romanticismo y se usa como juego en la fotografía del siglo XX.

Procesión de sombras

La exposición La sombra se divide entre el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, y se organiza cronológicamente en secciones correspondientes a los periodos y movimientos artísticos por los que discurre el tema principal de la sombra. Un primer espacio expone a modo de prólogo el mito narrado por Plinio el Viejo, para ello se exhiben obras de Joseph Wright of Derby, Joseph-Benoîte Suveé o una pintura de los contemporáneos Vitaly Komar y Alexander Melamid que revisa el mito desde una perspectiva actual; la segunda sección versa sobre el Renacimiento, con obras de Giovanni di Paolo y Jan van Eyck; el Barroco queda representado por George de la Tour, Jean Leclerc y diversos tenebristas; obras de Goya y Millet, entre otros, muestran la concepción romántica de la sombra; el simbolismo cobra protagonismo con las escenas de interior de Claude Monet, enfatizando el estudio sobre la luz y la sombra como fenómenos plásticos; el impresionismo queda situado en la última sección expuesta en el Museo Thyssen-Bornemisza, también con piezas tempranas de Monet, Sorolla o Santiago Rusiñol; el primer espacio en la Fundación Caja Madrid se dedica a los realismos modernos; el surrealismo, con Dalí, Magritte, Paul Delvaux o Yves Tanguy, se sitúa en la segunda sección; en la tercera, dedicada al pop art, pueden encontrarse obras de Warhol y Lichtenstein; las dos restantes se destinan al tratamiento que la fotografía y el cine han hecho de la sombra a lo largo del siglo XX.


Más información: Fundación Caja Madrid


Imagen cedida por la Fundación Caja Madrid. Exposición La sombra, 10 de febrero – 17 de mayo 2009. Émile Friant,  “Sombra marcadas”, 1891. Musée d'Orsay, París



Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago