Código: ARTEBF25ArtelistaSemana Black Friday: 10% en obras originales sólo hasta el 01/12, envío gratis

 












Diecisiete obras victorianas de pintores británicos de mitad del siglo XIX se exhibirán por vez primera en el Museo del Prado (Madrid, España); una selección de piezas inspiradas en los artistas prerrafaelitas, provenientes del museo puertorriqueño Arte de Ponce, que constituyen una muestrea excepcional cuyo valor es doble, pues a la importancia intrínseca de las obras expuestas debe sumarse el hecho de que se trata de un tipo de pintura que no goza de mucha disfusión en España. Gracias al trabajo de los dos museos citados, y al patrocinio de BBVA, La bella durmiente refleja el intento renovador que en 1848 intentaron llevar a cabo jóvenes anglosajones contra los preceptos dictados por la Royal Academy of Arts, fijándose en los artistas italianos anteriores a Rafael para promulgar un romántico e idealista retorno a la naturaleza, a la inocencia y autenticidad del arte.


Frente al convencionalismo

La Hermandad Prerrafaelita se gestó a mediados del diecinueve con John Everet Millais, Dant Gabriel Rosseti y William Colman Hunt fundadores como pilares básicos de un movimiento que agrupó a pintores, poetas y críticos británicos. Esta asociación de jóvenes talentos se erigió como rechazo al academicismo promulgado por Sir Joshua Reynolds, fundador de la Royal Academy of Arts, que impregnaba el arte inglés de una profunda asfixia dogmática, continuando con el manierismo de la pintura intaliana posterior a Rafael. Frente a la frivolidad y la asepsia de un arte vacuo demasiado preocupado por las formas, plantearon una revisión de los preceptos aceptados y un revisionado de los artistas prerrafaelitas, desarrollando piezas que consideraban más puras y sinceras, donde la luminosidad, el colorido y la minuciosidad en los detalles recordaban a artistas flamencos y a italianos previos a Rafael. Los objetivos de la Hermandad, que apenas duró un lustro, se resumían en la vuelta a la autenticidad de las ideas en la pintura, el estudio atento de la naturaleza para escuchar y aprehender sus susurros, filtrar el arte antiguo y seleccionar lo sincero frente a lo convencional y autocomplaciente, buscar la perfección y plasmar con cuidado y esmero las ideas en obras detallistas

Fascinación por el onirismo

La fascinación por el clasicismo, el mundo onírico, mitos, fábulas, leyendas anglosajonas, la “fidelidad a la naturaleza”, son temas que agrupan las diecisiete piezas aunadas en el Prado bajo el nombre de La bella durmiente, título homónimo que recibe la obra de Burne-Jones, donde teje una analogía arquetípica entre sueño y muerte. El sueño del rey Arturo, también de Jones,  vuelve a utilizar la duermevela como trasunto estético de la muerte, trazando el limbo entre el ser y la nada, tal y como hizo en El rosal silvestre; La huida del hereje, del célebre Millais, ahonda en las incógnitas y embrollos que tanto preocupaban  a la Hermandad; Léhon desde Montparnasse, de Thomas Seddon,  refleja la visión romántica de la naturaleza; La viuda romana de Dante Gabriel Rosseti, que inauguró el motivo de “belleza prerrafaelita”, y La señorita Gladis, de Colman Hunt, son algunas de las obras que podrán contemplarse en el Prado: un viaje por las obsesiones, ideales y anhelos de un colectivo que marcaría hondamente la posterior forma de entender la pintura, una agrupación maldita como el mundo simbólico de William Blake que tanto reivindicaron.


Más información: Museo del Prado


Burne-Jones, Last Sleep of Arthur in Avalont






Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago