Código: ARTEBF25ArtelistaSemana Black Friday: 10% en obras originales sólo hasta el 01/12, envío gratis

Inicio > Magazine > Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle

El cine "quinqui" llega al CCCB

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, que continúa con su apuesta por los contenidos de cultura popular, presenta con esta exposición un recorrido artesanal por los entresijos del género cinematográfico denominado “cine quinqui” para hacer reflexionar al visitante sobre la mitificación de la delincuencia juvenil. Empujado por las tensiones políticas y socio-económicas de las décadas de los 70 y 80 surgió en España el cine “quinqui” o “quillo”, que recreaba las biografías de jóvenes arrabaleros azotadas por las vicisitudes de la droga y la violencia en las calles urbanas. En 1977 Perros callejeros, de José Antonio de la Loma, dio el pistoletazo de salida al “cine quinqui” y varios realizadores no dudarían en rentabilizar el éxito cosechado por esta primera película llegando a producirse una treintena de ellas entre 1978 y 1985. Inyecciones de heroína y estridentes síndromes de abstinencia, robos de coches y bruscos acelerones para escapar de la policía, algo de sexo y un poco más de denuncia social conformaron el género cinematográfico que rozó lo exploit en muchos de estos filmes.

La exposición, comisariada por Amanda Cuesta y Mery Cuesta, propone una perspectiva generacional del género basada en la fascinación y el atractivo ejercido por los nombres emblemáticos de la delincuencia juvenil de esta época, como El Jaro o El Vaquilla; sus actitudes, el urbanismo suburbial y la música que los acompañaron, el final trágico de la mayoría de ellos, así como la especial relación de retroalimentación mantenida con la prensa sensacionalista de los 70 y 80. El contenido de «Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle» se basa en montajes audiovisuales y material contextualizador del “cine quinqui”, como fotografías, objetos originales, fotocromos, pressbooks, pósters, recortes de prensa, planos urbanísticos, etc. Además, a la exposición se añadirán sesiones de cinefórum, con proyecciones de películas y posterior debate con especialistas; todo ello con el fin de analizar e indagar en el proceso de estetización y mistificación del estereotipo del “quinqui” y su repercusión social y cultural en España.

Más información: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago