Código: ARTEBF25ArtelistaSemana Black Friday: 10% en obras originales sólo hasta el 01/12, envío gratis

Inicio > Magazine > ¡1914! La Vanguardia y la Gran Guerra


Un planteamiento comúnmente aceptado dentro del campo de la creación es que son las épocas de crisis el abono más fértil para el arte. Partiendo de esta idea, el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, España) presenta una magnífica exposición, con artistas de primer nivel, dedicada a la llamada vanguardia histórica, donde se analizan las relaciones entre esta producción y la I Guerra Mundial, así como sus posteriores repercusiones.  


Una torre de Babel expresionista

Futuristas, cubistas, fauvistas, rayonistas e, incluso, algún surrealista, forman la plantilla de la presente exposición, destacando en número los representantes expresionistas. Una exposición que aborda, desde un punto de vista entroncado con el belicismo, las principales corrientes de vanguardia de la primera mitad del s.XX; aquéllas que variarán el concepto tradicional del espacio y la percepción, originando una nueva manera de entender la forma en el arte, con unos resultados que aún continúan vigentes. Franz Marc, Egon Schiele, Otto Dix, Brancusi, Natalia Goncharova, Kandinsky, Albert Gleizes, Fernand Léger, Liubov Popoba, Giacomo Balla o Marc Chagall son sólo algunos de los protagonistas reunidos en la muestra comprendida en el Museo Thyssen, a cargo de la Fundación Caja Madrid su continuación, donde es posible disfrutar de las obras de autores como Kirchner, Georges Rouault o André Derain. Un muestrario de primer nivel, que reune a lo más granado del expresionismo alemán, el cubismo ruso y el futurismo italiano (sin contar alguno de los peculiares caligramas de Apollinaire).

Guerra y algo más

Ambas exposiciones se dividen en torno a una serie de epigrafes que tratan de aportar un acercamiento a la repercusión que poseyó la I Guerra Mundial en el surgimiento de la mentalidad colectiva que dio origen a esta "insurrección artística". Una nueva forma de entender el mundo propiciada por la propia realidad a la que habrán de hacer frente: en unos casos desde un punto de vista de denuncia, en otros de una manera mucho más vivida y personal. Una exposición de la que surge una especie de mitología icónica de la guerra, donde la fuerza, el color, la agresión visual, son las notas principales de esta discordancia que tanto marcará al arte.

 

Más información: Museo Thyssen-Bornemisza

Últimas exposiciones

Países Bajos
Plano amarillo en disolución, 1917-1918

Kazimir Malevich: todo se reduce a un cuadrado

Hasta el 2 de febrero

España
Ganador 28 Premio BMW de pintura

Exposición del 28º Premio BMW de Pintura

Hasta el 31 de diciembre de 2013

España
Gran horizonte azul, Anna-Eva Bergman, 1969

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

Hasta el 16 de febrero de 2014

España
Festival en el País Vasco, por Robert Capa, 1951 Magnum Fotos

Magnum: fotografías para cambiar el mundo

Hasta el 19 de febrero de 2014

España
Hilma af Klint

Hilma af Klint: el futuro es ahora

Hasta el 9 de febrero de 2014

España
MagritteArteConversacion

La hora de los filósofos durmientes

Hasta el 12 de enero de 2014

Francia
La resurrección de George Braque

La resurrección de George Braque

Hasta el 6 de enero

Colombia
Doble Mona Lisa, por Vik Muniz, 1999

Las realidades trucadas de Vik Muniz

Hasta el 28 de octubre de 2013

España
La habitación destruida, por Jeff Wall. 1978

La fotografía se independiza

Hasta el 15 de septiembre

Estados Unidos
James Turrel Guggeheim

James Turrel o cómo ser luz

Hasta el 25 de septiembre

España
Série noire et rouge © Successió Miró 2013

Joan Miró, hacia una nueva pintura, por el grabado

Hasta el 24 de septiembre de 2013

Austria
Adan y Eva, Lucas Cranach, 1537, Kunsthistorisches, Viena

Parejas con mucho arte

Hasta el 8 de septiembre

Estados Unidos
Nighthawks, por Hopper, 1948-49

Edward Hopper: escenas de la vida americana

Hasta el 6 de octubre

España
Hombre que camina I, por Giacometti, 1960

Tras los pasos de Giacometti

Hasta el 4 de agosto

Francia
Retrato de Arlete Boucard, por Tamara de Lempicka, 1928

Tamara de Lempicka, la femme fatale del arte

Hasta el 8 de septiembre

España
Antoni Tàpies, Porta metàl·lica i violí, 1956.Fundació Antoni Tàpies, Barcelona  Vegap

Tàpies secreto

Hasta el 3 de noviembre

Reino Unido

Ya es verano en la Royal Academy de Londres

Del 10 de junio al 18 de agosto

España

Pissarro, el otoño del patriarca

Hasta el 15 de septiembre

España
Laura Torrado. Autorretrato II, 1994 © Laura Torrado, VEGAP

PHotoEspaña dispara al cuerpo

De 5 de junio a 28 de julio

Métodos de pago